lunes, 31 de agosto de 2015

FLAN


Para Elena :
TU FLAN FAVORITO .. jeje
 
 
  
Ingredientes:
  • 3 huevos
  • 1 bote pequeño de  leche condensada
  • 2 medidas del bote de leche condensada, de leche entera (570 gr)
  • 1 molde para el flan
  • 1 recipiente para meter el molde del flan
Preparación:
 
  • Pon todos los ingredientes en una fuente y remueve hasta todo quede mezclado.
  • Haz el caramelo líquido (o cómpralo, es más fácil) y échalo en un molde del flan. Empapa bien todas las paredes con el caramelo moviendo el molde hacia los lados para que éste vaya escurriéndose y pegándose al molde.
  • Con la ayuda de una cuchara, echa la mezcla del flan sobre el molde, con cuidado. Cuanto más hasta arriba llenes el molde más fácil será desmoldarlo luego sin que este se rompa, porque no tendrá que caer desde lo alto, sino que solo habrá que darle la vuelta.
  • Hornea al baño María. Precalienta el horno unos 10 minutos a 180ºC, con un recipiente con agua hasta la mitad. Pasados los 10 minutos ya puedes meter tu molde con la mezcal del flan dentro de este recipiente con agua.
  • Hornea 50 minutos a 160ºC con calor arriba y abajo o hasta que esté cuajado. Comprueba que está bien cuajado pinchándolo con un tenedor o con un pincho de metal. Si sale limpio es que ya está.
  • Desmolda con el flan y déjalo a temperatura ambiente hasta que deje de estar caliente. Después guárdalo en la nevera y si quieres, decóralo con frutas, nata o con tus sabores favoritos.
¡¡Espero que te salga muy bien y que disfrutéis de esta receta!!

lunes, 9 de diciembre de 2013

The Master



¿Tú crees que Yoda deja de enseñar, sólo porque su estudiante no quiere escuchar? Un maestro Yoda es. Yoda enseña como los borrachos beben, como los asesinos matan.
 

 
Ten muy presente que tu enfoque determina tu realidad.
 Siempre en movimiento el futuro está.
 
 

  


.. y los pelos como escarpias .. ♡


viernes, 9 de agosto de 2013

Werfel ~ 1946



No todo son accidentes, caídas o tragedias imprevistas. A veces el fotógrafo inmortaliza un gesto inolvidable, una mueca de esperanza.

1946. Orfanato austríaco. La Cruz Roja se dispone a entregar un cargamento de ayuda en una zona muy castigada por la guerra. Werfel, de 6 años, recibe un regalo.
 
El fotógrafo Gerald Waller (Life) pasaba por allí

sábado, 30 de marzo de 2013

El Año Cero ¿existe?

 



El año cero no existe ni en el calendario gregoriano ni en el juliano.
 

El año 1 a.C. inmediatamente precede al año 1 d.C. Podemos ilustrarlo así: después del 31 de diciembre del año 1 a.C. comenzó el 1 de enero del año 1 d.C. Lo mismo acontecería con las décadas, empezando la primera de nuestra Era en el año 1 d.C. y hasta el año 10 d.C., ambos dentro, para conformar así la década (diez años).


Los historiadores adoptaron esta convención a partir de su utilización por San Beda en el 731, en su "Historia Eclesiastica Gentis Anglorum". Beda no utilizó el cero debido a que los años se cuentan a partir de uno y no de cero. Él conocía bien el número cero, dado que cero fue la primera epacta (número de días en que el año solar excede al año lunar común de doce lunaciones), del ciclo de 19 años utilizado para calcular la fecha de la Pascua.
 
La palabra latina nullae, que significa 'nada', se utilizó para nombrar esta epacta, mientras que el resto de las epactas fueron numeradas con cifras romanas.
 
En cualquier caso, los años, como los días o los siglos, no se cuentan con números cardinales, sino que se ordenan con números ordinales, entre los que no hay cero (por ejemplo, en una lista ordenada, antes del primero no hay una posición cero).
 
Así pues, no hay año cero, del mismo modo que no hay siglo cero, ni día cero de los meses, ni hay ningún día cero de la semana. También el cómputo de las horas se hizo tradicionalmente por números ordinales (hora prima, hora secunda, hora tercia, etc. en la terminología latina; o doce en punto de la noche, doce y un minuto de la madrugada, etc. en la terminología española clásica), hasta que en la segunda mitad del siglo XX, la generalización de la numeración propia de las pantallas digitales y del vocabulario militar estadounidense, así como la práctica de cronometrar para comparar la duración de periodos de tiempo vinculados a actividades populares como los deportes, introdujeron en el uso cotidiano los novedosos conceptos de hora cero, minuto cero, segundo cero y sus submúltiplos.
 
 
 
El 0 de enero es un día ficticio anterior al 1 de enero y posterior al 31 de diciembre. Su objetivo es mantener la fecha del año para la cual fue publicada una efeméride, evitando así cualquier referencia al año anterior, incluso habiendo aceptado que se trata de la misma fecha que el 31 de diciembre del año anterior.
 
Se trata del espacio de tiempo transcurrido entre las 12 del mediodía del 31 de diciembre hasta las 12 del 1 de enero y se corresponde con el tiempo solar medio, ya que es un tiempo que se cuenta de mediodía a mediodía, y no de medianoche a medianoche, lo que es propio del tiempo civil. Con este sistema se empieza a contar el tiempo a través del meridiano superior, y no del meridiano inferior, por lo que es una medida de día astronómico.
 
 
La Unión Astronómica Internacional en su reunión de Dublín en 1955, adoptó un calendario juliano especial, que se iniciaba al mediodía del 0 de enero de 1900. Aunque parezca confuso, ya que resulta evidente que no existe el 0 de enero en el calendario usual, el propósito de su creación fue únicamente astronómico.
 
Resulta similar al 0 de marzo, utilizado en el Algoritmo Doomsday para calcular qué día de la semana cae un día en un año determinado. El software Microsoft Excel permite reconocer al 0 de enero como una fecha válida.

domingo, 13 de enero de 2013

"Sitting Down to Stand Up" - Rosa Parks



En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. De profesión, costurera. Pero además, secretaria y ayudante en la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color.
En aquellos años, la población negra sufría en EEUU la humillación, especialmente en el sur, de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera... La segregación llegaba a tal punto que en los baños se mostraban letreros de "sólo blancos" o, directamente, "negros no".
Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad. Estas leyes no se limitaron a cercenar derechos políticos sino que también buscaron dificultar al máximo el progreso económico de los "no blancos" aprovechando que esta minoría étnica sufría mayores dificultades para acceder a la educación y era la más susceptible a ser perjudicada por el desempleo. En definitiva, leyes que justificaron la exclusión sistemática de los afroamericanos de la sociedad sureña
Gente como Rosa Parks tenía claro que las cosas podían cambiar. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

En el asiento equivocado
Parks se sentó en los asientos del medio, que sólo podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir. "Éste ni siquiera había pedido el asiento", dijo después Parks en una entrevista a la BBC. Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.
 

El conductor trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. "Voy a hacer que te arresten", le dijo el conductor. "Puede hacerlo", respondió ella. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: "¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?".
Condenada pero libre
"Mientras más obedecíamos, peor nos trataban", asegura Parks en sus memorias. "Aquel día estaba fatigada y cansada. Harta de ceder". Por el lance del autobús, Rosa Parks pasó la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares. Sin embargo, el caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación que ya habían comenzado a hacerse notar.
Indignado y hastiado, un joven y desconocido pastor bautista llamado Martin Luther King organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: "Mis pies, cansados. Mi alma, ¡liberada!".

 

Mientras, el caso Parks llegó a la Corte Suprema del país, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense, que declara iguales a todos los individuos de la nación. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.
 



Parks, que falleció en 2005 a los 92 años, continuó luchando durante el resto de su vida por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1999, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los EEUU.

¡Con un Park! :)

martes, 2 de octubre de 2012

Guión Casabalanca - Capítulo 33

33. INTERIOR RICK’S CAFÉ - SALÓN PRINCIPAL - NOCHE


PRIMER PLANO

Un vaso sobre una mesa del café. Rick alarga la mano y tira el vaso. La cámara se aparta hasta mostrar su rostro, con evidentes síntomas de borrachera. Sam se acerca a la mesa para recoger el vaso y una silla que también ha caído al suelo. En ese preciso instante la puerta se abre y aparece Ilsa. Rick la mira fijamente. Tras dudar un momento, Ilsa se acerca a él.


ILSA - Rick, tengo que hablar contigo.
Se comporta de modo inseguro, como si quisiera tantear su reacción, pero decidida asimismo a llevar a cabo lo que ha venido a hacer.

RICK - Ya. Te he guardado una copa para que la tomes conmigo. Toma.

ILSA - No. No, Rick. Esta noche no.

RICK - Especialmente esta noche.

Ilsa se sienta en la silla que estaba dispuesta ante el vaso vacío. Recorre con la mirada la cara de Rick, pero se topa con una expresión fría e impasible. Rick alcanza la botella y se sirve otra copa.

ILSA - Por favor.

RICK - ¿Por qué has tenido que venir precisamente a Casablanca?

ILSA - No habría venido de haberlo sabido. Créeme, Rick, no sabía que estabas aquí.

RICK - Oigo tu voz y sigue igual. Aún la estoy oyendo."Querido Richard, iré contigo a donde vayas, te seguiré a cualquier parte del mundo."

ILSA - Basta, Rick. No sigas, te lo ruego. Comprendo lo que debes sentir.

RICK - ¡Ja! Comprendes lo que debo sentir. ¿Cuánto duró lo nuestro, cariño?

ILSA - No conté los días.

RICK - Pues yo sí. Uno por uno. Recuerdo muy bien el último. El típico final feliz. Era un día de lluvia en una estación, y un hombre esperaba con el rostro crispado por una ridícula expresión porque le habían arrancado las entrañas.
Echa un trago.

ILSA - ¿Puedo contarte una historia, Rick?

RICK - ¿Tiene un final feliz?

ILSA - Aún no sé qué final tendrá.

RICK - Tal vez se te ocurra mientras lo vas contando.

ILSA - Una vez llegó una chica a París procedente de Oslo. Y en casa de unos amigos conoció a un hombre de quien había oído hablar toda su vida, un gran hombre idealista y valiente. Él le abrió un mundo de nuevos conocimientos, de bellos y altos ideales. Todo lo que ella era, lo que sabía, se lo debía a él. Ella le admiraba, le reverenciaba, sentía por él lo que suponía que era amor.

RICK - Una preciosa historia. Aunque conocida, yo ya había oído muchas historias de ésas en mis tiempos. Y hasta con música de fondo, la de un piano que tocaban abajo en el salón. "Conocí a un hombre siendo casi una niña", así empezaban todas. Ya. La verdad es que ninguna de esas historias era divertida. Dime, ¿por quién me dejaste plantado? ¿Fue por Laszlo o por algún otro entre medias? ¿O acaso eres de las discretas?

Ofendida, Ilsa se levanta y se va. La cabeza de Rick se desploma sobre la mesa.

domingo, 30 de septiembre de 2012

MONSANTO - La perversa MAFIA de los alimentos

 
 

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías o resistir mejor algunos herbicidas.

MONSANTO, multinacional estadounidense del sector agrícola,  tiene el mayor banco de semillas modificadas genéticamente del mundo y de agroquímicos, en general. Monsanto se dedica principalemte en la actualidad a la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas (alimentos transgénicos). MONSANTO es propietario de la patente de dichas semillas.
 
El producto estrella de MONSANTO en un herbicida llamado Roundup, un producto altamente contaminante, responsable de un alto grado de toxicidad para todos los seres vivos, e inductor del cáncer en los humanos. No hay que olvidar que MONSANTO es la compañía responsable del Agente Naranja que fue rociado en las selvas de Vietnam.

Corporaciones agroquímicas transnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience tratan de controlar la agricultura del mundo a través de la promoción de variedades de semillas transgénicas.
 
Los planes de Monsanto son convertir la producción agrícola y alimentaria mundial en un gran experimento genético, totalmente dependiente de sus semillas patentadas.

Económicamente, Monsanto ha tenido grandes éxitos, pues ha demandado a innumerables agricultores que han sido contaminados con su semilla. Sin embargo, su expansión se ha detenido en el mundo gracias a los países que la han prohibido, sobre todo de la Unión Europea, donde está prohibida la siembra de algunas variedades de maízces transgénicos, como el MON810. 



Las cosechas transgénicas de todo el mundo representan menos 1% de la superficie total cultivable. El 85% de los cultivos modificados genéticamente se concentra en tres países: Estados Unidos, Argentina y Canadá, aunque se extiende por todo el mundo. Hasta el momento sólo se cultivan comercialmente cuatro productos: algodón, maíz, soja y canola.


 


Merece la pena ver este extenso documental que denuncia los efectos negativos provocados por los productos agroquímicos y por las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en este sector.
 

Es despreciable e indignante comprobar cómo estos gobiernos aceptan con normalidad este tipo de productos y cómo son cómplices directos de las enfermedades provocadas por ellos. Es frustrante comprobar cómo en las áreas de producción agrícola los intereses económicos están siempre por encima de la salud y de los efectos devastadores de estos productos .
 
¿Es lícito y ético que el monopolio alimenticio mundial esté en manos de empresas privadas de tales características? Una mafia más ...

 ¿Es que nadie puede parar esto?
 


Aquí os dejo otro reportaje en el que la mafia MONSANTO ejerce su extorsión a los agricultores norteamericanos aplicando su despreciable política de patentes y exigiendo el cumplimiento de los abusivos contratos de explotación de sus semillas.
Los organismos judiciales (o la mal llamada Justicia), imprevisiblemente, también se han convertido, en muchos casos, en cómplices directos de tan impune extorsión.
 
 
Particularmente trágico ha sido la introducción de semillas de algodón transgénicas en la India.
De acuerdo a datos reconocidos por el propio Ministerio de Agricultura indio, entre 1993 y 2003 hubo 100.000 suicidios de campesinos. Entre 2003 y octubre de 2006 ocurrieron 16.000 suicidios de campesinos cada año. En total, entre 1993 y 2006 hubo alrededor de 150.000 suicidios de campesinos, un promedio de treinta diarios durante 13 años.

 ¿Y bajo qué condiciones puede darse semejante tasa de suicidios?
 
Para algunos, obedece simplemente a cuestiones de endeudamiento, pero la verdadera razón radica en la imposición de una tecnología agrícola totalmente inadecuada, tanto desde el punto de vista económico como del ambiental.

La desproporción entre costes de producción y precio de venta, no ha permitido a los campesinos pagar la deuda contraída con los proveedores de Monsanto.

La semilla del algodón "Bt" de Monsanto,  supuestamente reduce la necesidad de plaguicidas y aumenta la rentabilidad del productor. La realidad de esta historia es que el algodón de Monsanto ofrece algo de protección frente al llamado "gusano del fruto" pero no frente a otras plagas que afectan a este cultivo.

Muchos agricultores en la India recurrieron a este algodón buscando reducir el coste en plaguicidas, pero se llevaron una ingrata sorpresa, al verse obligados a seguir aplicando estos productos. Y peor aún, la trampa del endeudamiento se les vino encima mucho más rápido dado que las semillas de este algodón son mucho más caras y menos productivas (en algunos casos un 50% menos productivas), algo que para algunos campesinos significa padecer hambre y pobreza extrema.

Es así como centenares de campesinos indios decidieron buscar la salida del suicidio frente a una situación económica desesperada que empeora año tras año




En Europa sólo algunas modalidades de transgénicos, pueden ser cultivadas y comercializadas. Afortunadamente la sociedad civil europea ha logrado impresionantes victorias en su guerra contra los cultivos transgénicos. Siete países: Francia, Austria, Luxemburgo, Grecia, Hungría, Polonia y Alemania, han levantado moratorias a la siembra de la única variedad de maíz transgénico aprobada en Europa: el Mon 810, un maíz Bt de Monsanto, resistente a insectos. Italia tiene una prohibición general a todos los cultivos genéticamente modificados, mientras un referéndum en Suiza estableció en 2005 cinco años de moratoria en contra de los cultivos comerciales, que el gobierno decidió ampliar hasta 2013.
 
Las prohibiciones europeas han sido el resultado de la presión social sobre los gobiernos, y de la decisión autónoma de los ciudadanos, campesinos, agricultores y pobladores en general, de constituir por acuerdo voluntario regiones libres de transgénicos, que llegan a 196 este año.
 
Los gobiernos, para responder a la negativa social de avance de los transgénicos en los campos y en las mesas, han tomado como base estudios científicos que evidencian el impacto en el ambiente, la falta de conocimiento sobre los efectos en la salud de personas y animales, así como la certeza de que es imposible proteger de la contaminación con transgénicos la producción convencional y orgánica.

 
 
Monsanto ha contestado fuertemente, tratando de impedir las prohibiciones a la siembra de sus variedades transgénicas, presionando a los gobiernos e incluso entablando demandas judiciales contra ellos, como es el caso de Alemania. Lo cierto es que el maíz transgénico en Europa únicamente representa 0,01% de su cultivo en el mundo, y se espera que se reduzca aún más.
 
Para contrarrestar esta tendencia, Monsanto busca avanzar rápidamente en los países del sur, utilizando el argumento falso de que sus transgénicos resolverán el hambre en el mundo.

¡Seamos conscientes de esta barbaridad y opongámonos con todas nuestras fuerzas!


Dirijo estas palabras a MONSANTO y demás compañías, gobiernos y a todos sus cómplices:
  ¡DÁIS VERDADERO ASCO!